- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- PÚBLICO OBJETIVO
- MODALIDAD
- CONTENIDOS
- COORDINADORA DEL CURSO
- TIEMPO DE DEDICACIÓN
- REQUISITOS Y CERTIFICACIÓN
- FECHAS IMPORTANTES
- INSCRIPCION
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- PÚBLICO OBJETIVO
- MODALIDAD
- CONTENIDOS
- COORDINADORA DEL CURSO
- TIEMPO DE DEDICACIÓN
- REQUISITOS Y CERTIFICACIÓN
- FECHAS IMPORTANTES
- INSCRIPCION
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El cambio climático tiene efectos directos sobre los distintos aspectos de nuestra vida y de manera especial en la cantidad y la calidad del agua y la producción de alimentos, que necesitamos para mantener el bienestar que hoy tenemos y aspiramos para todos. Estas restricciones generan a su vez consecuencias sociales en la forma cómo las familias van a enfrentar ésta situación de acuerdo a su condición de hombres, mujeres, niños y niñas, la región en la que se encuentren y los fenómenos meteorológicos a los que se enfrenten.
Muchos países de la región de América Latina y El Caribe están comprometidos con la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) y también con la reducción de la desigualdad de género. Ambas iniciativas comprometen la acción concertada y coordinada entre todos los sectores en los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada. Es clave la articulación de estas políticas que nos permitan avanzar en una mejora de los indicadores de igualdad de género, mientras que se asegura el acceso al agua y a los alimentos en un contexto restringido por las condiciones del clima.
En este contexto, el Proyecto PARA-Agua propone el Curso virtual "Participación de la mujer en la GIRH, en contexto de cambio climático" con el objetivo de fortalecer capacidades para identificar las barreras para la igualdad de género en la GIRH y proponer instrumentos y metodologías que permitan responder a los retos del cambio climático en la gestión del agua en las cuencas.
OBJETIVOS
OBJETIVO
Al final del curso los y las participantes serán capaces de comprender y aplicar instrumentos y metodologías del enfoque de género en política, planes, programas y proyectos relacionados con la GIRH en un contexto de cambio climático.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
De manera específica, los participantes serán capaces de:
- Comprender la relación entre la variable de género y la seguridad hídrica y alimentaria en un contexto de cambio climático, a través de la construcción de “escenarios sociales” dentro del sistema socio-ecológico.
- Conocer los impactos no esperados de programas “neutros al género” y las razones de su persistencia.
- Identificar las interacciones entre las políticas de igualdad de género y cambio climático que estén relacionados con la GIRH y que se encuentran vigentes en el Perú.
- Conocer y aplicar por lo menos tres instrumentos para realizar el análisis de género en iniciativas relacionadas con la GIRH en un contexto de cambio climático.
- Buscar información secundaria y primaria para visibilizar la población diferenciada por género, edad y etnicidad y construir índices de potenciación de género en las cuencas y microcuencas.
PÚBLICO OBJETIVO
PÚBLICO OBJETIVO
El curso está dirigido a mujeres y hombres profesionales y estudiantes de Latino América y El Caribe, que actualmente trabajen en iniciativas de gestión de los recursos hídricos. Se sugiere la participación de las siguientes audiencias:
- Funcionarios profesionales, hombres y mujeres de organismos de gestión de cuencas y autoridades del agua
- Funcionarios de los Entes Operadores de Agua Potable (gerentes, especialistas)
- Funcionarios hombres y mujeres organizaciones usuarias de agua (agrícolas, industriales, energéticas, otros)
- Funcionarios de entidades públicas y privadas relacionadas con la gestión del agua y la infraestructura verde
- Profesionales de entidades públicas y privadas relacionadas con la investigación en género y cambio climático.
MODALIDAD
MODALIDAD
El curso requiere una dedicación de al menos 45 horas en total considerando lecturas, participación en webinars, foros, evaluaciones y desarrollo de tareas. Cada dos semanas se realizará una conferencia virtual (webinar) donde se profundizará en el material del módulo con el fin de complementar y reforzar los temas. El webinar tendrá una duración de máximo 2 horas e incluirá una presentación central, espacio para preguntas aclaratorias, y una secuencia de discusión con todos los participantes.
El curso también incluye un taller presencial para mejorar y compartir los mejores trabajos aplicativos (trabajo final) de los participantes, a realizarse al final del curso, cuyos costos de participación serán asumidos por el Proyecto PARA Agua.
Dentro de cada módulo se trabajará en lo siguiente:
- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO: Se desarrollará una corta explicación al inicio de cada módulo que contenga la utilidad del módulo y los temas a tratar.
- MATERIALES AUDIOVISUALES: Cada módulo contará con materiales de lectura y una presentación audiovisual del tema correspondiente. Además, se pondrá a disposición recursos digitales para profundizar en los temas tratados.
- CUESTIONARIOS Y TAREAS: Para cada módulo habrá preguntas cortas de control de lectura como de opción múltiple o verdadero/falso. Así también, dentro de cada módulo se darán instrucciones a los participantes para el desarrollo de la tarea, la cual será calificada por el instructor y publicada en la plataforma.
- FOROS: En cada módulo se tendrá un foro para interactuar con el instructor y con los demás participantes, ya sea para despejar dudas o generar discusión sobre un tema en específico.
- REUNIONES VIRTUALES: Cada dos semanas se realizará una reunión virtual de una hora con el fin de reforzar los temas y responder a preguntas de manera directa.
- TRABAJO FINAL: Al final del curso los participantes deberán entregar un trabajo final con un plan de acción para incluir un análisis de género en un plan de cuenca o mejorar un plan ya preparado.
CONTENIDOS
CONTENIDOS
El curso está organizado en 4 módulos y son las siguientes:
1. Bases conceptuales
Presenta los conceptos de género y como se han aplicado en proyectos de agua en el pasado y los aprendizajes para su aplicación en un contexto de cambio climático. Presenta elementos de análisis para 3 escenarios posibles, sequias, inundaciones y aumento de la resiliencia.
- Competencias a desarrollar:
- Comprender los conceptos y el enfoque de género y su aplicación en la GIRH en un contexto de cambio climático
- Comprender el enfoque de género, la construcción de escenarios socio-ecológicos y la doble transversalidad.
2. Marco de Políticas, Planes e Indicadores
Presenta las vinculaciones e indicadores entre las políticas de igualdad de género en relación a la gestión de los recursos hídricos, las contribuciones nacionales y el Plan de Acción de Genero y CC.
- Competencia a desarrollar:
- Identifica las sinergias entre las políticas nacionales de igualdad de género y los compromisos de los países ante la CMNUCC y el Acuerdo de París que estén relacionados con la gestión de los recursos hídricos
3. Herramientas y Aplicativos I
Presenta las herramientas clásicas del análisis de género: perfil de las tareas; valoración del trabajo reproductivo; matriz de acceso y control y el pasaporte de género en proyectos de agua (FAO, 2013) y su aplicación en los 3 escenarios posibles.
- Competencia a desarrollar:
- Conocer diversos instrumentos de análisis de género y su aplicación en diferentes etapas de la GIRH Proponer indicadores de medición con enfoque de género
4. Herramientas y Aplicativos II
Presenta como preparar el índice de potenciación de género, análisis de género en cadenas productivas y manejo de bases de datos del INEI.
- Competencias a desarrollar:
- Conocer diversos instrumentos de análisis de género y su aplicación en diferentes etapas de la GIRH Proponer indicadores de medición con enfoque de género
COORDINADORA DEL CURSO
Joseja Rojas
Experta social senior en género, adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos aplicando el enfoque de medios de vida sostenible. Miembro del pool de consultores especializados en salvaguardas sociales y de género del PROFONANPE. Ha liderado iniciativas de seguridad alimentaria, políticas agrarias para la agricultura familiar y la gestión del agua, bosques y biodiversidad en Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Brasil. Ha preparado el Manual de Género de CARE-PERÚ. Ha contribuido en la redacción del objetivo estratégico 8 (Recursos Naturales) del Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012- 2017 y formado parte del comité de preparación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático del MINAM.
Licenciada en Trabajo Social de la PUCP, con una especialización en Adaptación al Cambio Climático (INTE/PUCP, 2012), tiene una maestría en Gobernanza y Desarrollo (Universidad de Sussex, Reino Unido) y un Diploma en Género y Ambiente (Reino Unido). Actualmente prepara su tesis doctoral en Ciencias Políticas en la PUCP, cuyo tema principal es la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. Es docente en la PUCP, la Universidad Federico Villareal y la Universidad Nacional de Ingeniería, en modalidad virtual y presencial.
TIEMPO DE DEDICACIÓN
TIEMPO DE DEDICACIÓN
El curso prevé una dedicación de 32 horas a lo largo de 8 semanas, desarrollados de la siguiente manera:
MÓDULO | Material audiovisual | Reunions virtuales | Foros | Cuestionario | Tarea | Tiempo mínimo |
---|---|---|---|---|---|---|
I | 5h | 2h | 1h | 30min | 1h 30min | 10 horas |
II | 5h | 2h | 1h | 30min | 1h 30min | 10 horas |
III | 5h | 2h | 1h | 30min | 1h 30min | 10 horas |
IV | 5h | 2h | 1h | 30min | 1h 30min | 10 horas |
Tarea final | 5h | 5 horas | ||||
TOTAL | 45 horas |
REQUISITOS Y CERTIFICACIÓN
Requisitos
- Tener educación superior y trabajar en la gestión de los recursos hídricos en una institución pública o privada.
- Tener conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos en los recursos hídricos
- Acceso a internet, mínimo 500 kbps. Conocimientos básicos en informática y disposición para trabajar en equipo en entornos virtuales.
- Disponer de al menos 5 horas semanales para cursar los módulos.
- Estar dispuesto a realizar un trabajo final para el análisis de género vinculado a un plan de gestión de cuenca de su país o región.
- Estar dispuesto a aplicar los conocimientos adquiridos en algún proyecto o iniciativa en una región especifica.
- Recomendable: Contar con el respaldo de la institución a la que se encuentra vinculado el participante (Carta de respaldo/auspicio)
- Ficha de inscripción completa. La ficha está disponible
Certificación
Las diferentes actividades dentro de cada módulo y el cumplimiento del trabajo final serán evaluados y promediados en base a una calificación máxima de 20 puntos (el proyecto final vale el doble de puntos). Todos los participantes que obtengan como mínimo un promedio de 11 obtendrán un certificado de aprobación.
FECHAS IMPORTANTES
FECHAS IMPORTANTES
Lanzamiento Convocatoria |
12 de Abril, 2017 |
Cierre de postulaciones |
21 de Abril, 2017 |
Notificación de aceptación |
24 de abril, 2017 |
Registro de participantes |
25 y 26 de abril, 2017 |
Introducción a la plataforma educativa |
25 y 26 de abril, 2017 |
Módulo I |
27 de abril al 10 de mayo 2017 |
Módulo II |
11 al 24 de mayo, 2017 |
Módulo III |
25 de mayo al 8 de junio, 2017 |
Módulo IV |
9 al 15 de junio, 2017 |
INSCRIPCION
INSCRIPCIÓN
El periodo de postulaciones finalizó. Próximamente se enviará un correo electrónico notificando a cada postulante si fue aceptado o rechazado. El correo se enviará desde la dirección
Se recomienda a todos los postulantes agregar ésta dirección a su lista de correos "confiables" para asegurarse de recibir la notificación.