Búsqueda y recopilación de información:
Las cuencas de los ríos Chira y Piura constituyen una unidad administrativa para la Autoridad Nacional del Agua, denominada Chira-Piura[1]. Presenta una extensión de 29 852,88 km2 y está localizada en la región nor-occidental del Perú. Esta zona fue seleccionada como uno de los ámbitos priorizados por el proyecto PARA-Agua, en el que trabajó de la mano con el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (PMGRH-ANA) para la implementación de un proceso de apoyo a las decisiones robustas, contando en todo momento con la participación de actores clave de la cuenca. El presente acápite describe la experiencia.
Fuente: Proyecto PARA-Agua, 2015 b
El proyecto PARA-Agua aportó al mejoramiento del modelo WEAP elaborado para el Plan del Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, logrando representar el comportamiento hidrológico y la gestión integrada de recursos hídricos. El paso de tiempo es mensual, con un periodo de calibración de 20 años (1972-1992), y proyecciones climáticas para el periodo 2015-2050. Se conformaron 53 “catchments”; 53 de estas son agrícolas; también están representados 4 reservorios (2 embalses y 2 presas derivadoras), 24 sitios de demanda, 3 sitios de hidroelectricidad y 4 requerimientos de caudales ecológicos y biológicos (2 caudales ecológicos Chira, 2 biológico Piura-San Lorenzo).
Cuadro 9: Mapa de la cuenca Chira-Piura
Sector Hidráulico Chira |
Sector Hidráulico Medio y Bajo Piura - Sechura |
Sector Hidráulico San Lorenzo |
Sector Hidráulico Alto Piura |
|
Uso poblacional |
Población rural, Paita, Talara y Sullana |
Piura, Sechura |
Población rural |
Huarmaca, Faique, Canchaque, Bigote, Salitral, Yamango, Tunal, Chalaco, Santo Domingo, Paltashaco, Buenos Aires, Chulucanas, La Matanza, Frías |
Uso agrícola |
Poechos Pelados, Miguel Checa, Daniel Escobar, Cieneguillo, Margen Derecha, Margen Izquierda, el Arenal, MAPLE, Caña Brava I, II y III |
Medio Piura margen derecha, Medio Piura margen izquierda, Castilla, Tacalá, La Bruja, Palo Parado, Cumbibirá, Puyuntalá, Shaz, Casarana, Sinchao, Chato, Seminario, Parte Alta Sechura, San Andres, Munuela Izq y Munuela Der |
Quiroz, Paimas, Totoral, Chipillico Bajo, Chipillico Alto, Tejedores, Tejedores05, Yuscay Tablazo, Somate Alto, Somate Bajo, Hualtaco I II III, Algarrobo Valle, Valle Los Incas, San Isidro, Tg Malingas y M Malingas. |
Serrán, Malacasí, Bigote, Buenos Aires, La Gallega, Sancor, Vicús, Morropón, Pabur, Charanal, Yapatera |
Uso piscícola |
AQUA |
Ecoacuicola |
||
Uso industrial |
1 |
|||
Reservorios |
Poechos (Embalse), Presa Sullana (Presa derivadora) |
Ejidos (Presa derivadora) |
San Lorenzo |
|
Centrales hidroeléctricas |
Poechos I y II |
Curumuy |
Quiroz |
|
Acuíferos |
Chira |
Medio y Bajo Piura |
No se ha registrado |
Alto Piura |
Uso ambiental |
luego de Poechos y Sullana |
luego de Ejidos |
Un punto |
|
Canales principales |
Daniel Escobar, Miguel Checa, Norte, Sur, Arenal |
Biaggio Arbulú, Chato, Seminario |
Canal Quiroz, Canal Yuscay, Canal Tablazo, Tambo Grande, Hualsán. |
Fuente: Proyecto PARA-Agua, 2015 b
Sistematización y procesamiento de datos
- Información base: 1) Curvas de nivel; 2) Imágenes satelitales; 3) Ríos; 4) Delimitación de la cuenca Quilca-Chili; y 5) Delimitación de áreas de escurrimiento de embalses.
- Precipitación, humedad relativa y viento
Variables representadas durante periodo de calibración (1971 – 1991) se presentan en mapas interpolados de las tres variables por cada mes. En el caso de precipitación, se usaron datos de 153 estaciones en la región de la cuenca Chira-Piura que tienen datos durante este periodo. El mismo proceso fue realizado para humedad relativa y velocidad de viento, pero solo existen 13 estaciones con esas variables y el método de interpolación en esos casos fue ‘minimum curvature’.
- Temperatura
Los registros históricos de temperatura (mínima, media, máxima) que existen para la cuenca Chira-Piura no están completos como los de lluvia, pero hay 12 estaciones ubicadas dentro de la cuenca, que contienen registros de temperaturas promedios mensuales con datos casi completos entre 1971 – 1991. El método descrito se aplica a cada mes del periodo de calibración (1971 – 1991) para luego generar mapas de temperaturas promedio por cada paso de tiempo del modelo. Estos mapas se utilizaron para definir las temperaturas de cada “catchment” para finalmente introducirlo a WEAP.
Fuente: Proyecto PARA-Agua, 2015 b |
Fuente: Proyecto PARA-Agua, 2015 b |
- Cobertura de tierra
La información de cobertura se obtuvo de la Propuesta de ZEE de la Región Piura. Estos datos son reclasificados para obtener información a menor detalle.
Cuadro 10: Coberturas de tierra reclasificadas para la cuenca Chira-Piura
Cobertura | Área (has) |
Agricultura de Riego | 246 333.5 |
Agricultura de Temporal | 115 763.6 |
Bosque | 134 6672.5 |
Matorral | 1 018 071 |
Páramo | 37 424.5 |
Otros | 107 852.1 |
Fuente: GORE Piura, 2012
Desarrollo del modelo WEAP:
Fuente: Proyecto PARA-Agua, 2015 b
Calibración del modelo:
La Figura 17 y el Cuadro 11 muestran algunos ejemplos de la calibración realizada en dos puntos de la cuenca, y el resultado del análisis estadístico de los mismos, que son valores aceptables en la modelación hidrológica.
Fuente: Proyecto PARA-Agua 2015 b
Además, se calibraron las demandas de agua de uso agrícola, comparando los valores generados por WEAP, con los establecidos para cada comisión de usuarios de riego (demanda agrícola) dentro del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades hídricas (PADH) que es un documento donde se asigna la cantidad de agua a ser distribuida para cada comisión dentro de la Cuenca Chira Piura. Esto con la finalidad de que el modelo esté en la capacidad de estimar estos valores y así los puedan generar a futuro para apoyar la elaboración del PADH. La Figura 18 y la Figura 19 muestran algunos ejemplos de los resultados de la calibración de la demanda de agua en los distritos de riego. La línea azul representa la demanda real y la línea roja la demanda simulada.
Fuente: Proyecto PARA-Agua 2015b
Fuente: Proyecto PARA-Agua 2015 b
[1] Cabe señalar que la cuenca del Chira es transfronteriza, siendo su origen el río Catamayo en el Ecuador.