Como parte de la construcción colectiva de la Caja de Herramientas "Decisiones robustas en la planificación de los recursos hídricos, incorporando escenarios de cambio climático" se recibieron las opiniones de 24 miembros de la Comunidad de Práctica y que se resumen a continuación:
1. Sobre los métodos de Apoyo a las Decisiones Robustas
Alrededor de la mitad de encuestados no conocen métodos de apoyo a la toma de decisiones robustas, y 8% no opinan; podríamos estimar que la mayoría no los conoce. La Caja de Herramientas N° 3 aportaría en este sentido.
El método más conocido involucra el uso del marco XLRM y la herramienta de modelamiento WEAP. Se ha mencionado también el SWAT.
2. Uso de Modelos hidrológicos y/o climáticos en la formulación de programas y proyectos
Es muy importante (67%) o importante (29%) para la mayoría de encuestados; el 4% considera que es poco importante debido a la limitada capacidad de los modelos para responder a las necesidades de información de los decisores.
El uso de métodos de toma de decisiones robustas en la formulación de proyectos de inversión es muy importante (63%) o importante (37%) para todos los encuestados.
3. Barreras que dificultan el uso de modelos hidroclimáticos en la formulación de programas de inversión
Para la mayoría de participantes, las barreras más importantes fueron los escasos conocimientos y capacidades para el uso de los modelos (88%) y la disponibilidad de información que demanda su uso (79%). Además, la mitad de los participantes considera que el grado de incertidumbre asociada a los modelos es también es una barrera para la difusión de los métodos descritos.
Además de las barreras mencionadas en la encuesta se mencionaron otras tales como el bajo nivel de participación y conocimiento local incorporados a los procesos de modelamiento, las limitaciones de los modelos para integrar variables sociales y la calidad de la información.

Para contrarestar la primera barrera, la alternativa es fortalecer las capacidades del personal encargado del manejo de los recursos hídricos, y de docentes y estudiantes universitarios, y poner a disposición materiales en lenguaje sencillo sobre los modelos existentes y su utilidad.
Las alternativas a la poca disponibilidad de información son conseguir mayor acceso a ella en coordinación con las instituciones responsables, fortalecer redes para compartir información, organizar bases de datos con información gris, invertir en instrumentación e investigación a nivel local. Se mencionó también la necesidad de que una institución garantice la consistencia y confiabilidad de la información, uniformizando el formato.
La incertidumbre existe desde el momento en que se recoge información, y se proyecta hacia la multiplicidad de posibilidades que pueden darse en el futuro. Las propuestas resaltan la importancia de contar con datos de mayor calidad, conocer métodos para lidiar con la incertidumbre y, especialmente, comunicarla de manera efectiva.
Otra recomendación mencionada en múltiples oportunidades es mostrar casos exitosos, de manera concreta y sencilla con la finalidad de mejorar la percepción de la utilidad e importancia del uso de modelos.
4. Casos de aplicación
Se han mencionado diversos casos de aplicación de modelos en la formulación y/o ejecución de proyectos, entre ellos:
- Gestión de riesgos en la hidroeléctrica de San Pablo, Ecuador.
- Gestión de áreas de conservación regional en Arequipa, Perú.
- Mitigación de las sequías en la cuenca de Caplina – Tacna, Perú.
- Plan de Gestión de la Cuenca Chancay Lambayeque, Perú.
- Plan de Gestión de la Cuenca Chira-Piura, Perú.
- Plan de gestión de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Mashcón y Chonta y del proyecto de afianzamiento hídrico de las sub-cuencas Paccha, Azufre y Río Grande, Cajamarca, Perú.
- Proyecto CHINECAS en el Rio Santa, Perú. Es un contra-ejemplo porque no se utilizaron proyecciones de cambio climático.
- Proyecto de resiliencia al cambio climático para la Cuenca del Río Chinchiná, Colombia.
- Modelación hidroclimática en La Mojana (Colombia) en que el modelamiento y la participación comunal sustentan la definición de acciones y ubicación de medidas de adaptación.
- Cuenca del río Maumi en los Estados Unidos.
- Propuesta de umbrales de sequía en la cuenca Yura, Arequipa, Perú.
- Planificación de los sistemas de producción altoandina de cosecha de agua en Arequipa, Perú.